OBJETIVO
Se resumen unas hojas de seguridad en los trabajos con el fin de que aprendamos sobre los peligros que nos podemos encontrar en un laboratorio
SEGURIDAD EN TRABAJOS CON LÁSER
El láser es la amplificación de la luz por emisión estimulada de radiación. Se pueden encontrar multitud de aplicaciones en cualquier sector de la sociedad actual.
El láser es peligroso para:
- Ojos: órgano más sensible a este.
- Piel: quemaduras por la exposición de la piel a la radiación directa del láser.
Otros Riesgos Riesgo de explosión: Por ignición de una sustancia explosiva, riesgo de incendio, por ignición de una sustancia inflamable, etc.
La clasificación de un láser en categorías de riesgo, permite identificar la peligrosidad del mismo y está basada en el Límite de Emisión Accesible (LEA) para el usuario:
- Clase 1: Seguros en condiciones razonables de utilización.
- Clase 1M: Como la Clase 1, pero no seguros cuando se miran a través de instrumentos ópticos como lupas o binoculares.
- Clase 2: Los reflejos de aversión protegen el ojo aunque se utilicen con instrumentos ópticos.
- Clase 2M: Como la clase 2, pero no seguros cuando se utilizan instrumentos ópticos.
- Clase 3R: Láseres cuya visión directa es potencialmente peligrosa pero el riesgo es menor y necesitan menos requisitos de fabricación y medidas de control que la clase 3B.
- Clase 3B: La visión directa del haz es siempre peligrosa, mientras que la reflexión difusa es normalmente segura.
- Clase 4: La exposición directa de ojos y piel siempre es peligrosa y la reflexión difusa normalmente también. Pueden originar incendios.
Cuando se trabaja con ellos se aplican medidas preventivas como EPIs
Si usted sufre alguna enfermedad o problema ocular, se encuentra en tratamiento, tiene alguna patología/enfermedad o se encuentra embarazada, acuda a la Unidad de Vigilancia de la Salud del CSIC, previa cita, para su valoración médica.
EXPOSICIÓN LABORAL A CANCERÍGENOS
AGENTES QUÍMICOS CANCERÍGENOS:
- Agente cancerígeno: cualquier agente capaz de dar origen a un cáncer en el organismo
- Agente mutágeno: sustancia o preparado que puede producir alteración en el material genético de las células.
- Tóxicas para la reproducción: agentes mutágenos capaces de generar alteraciones genéticas hereditarias y producir un aborto o una malformación en el feto. Los agentes teratógenicos, capaces de producir alteraciones en el feto durante el desarrollo intrauterino.
- Citostaticos: son sustancias que debido a su mecanismo de acción a nivel celular pueden provocar efectos mutagénicos, carcinogénicos o tóxicos para la reproducción.
La clasificación en categorías de los agentes mutágenos y tóxicos para la reproducción siguen los mismos criterios de evidencia que para sustancias cancerigenas.
A parte de los agentes químicos cancerígenos existen los agentes biológicos cancerígenos y los agentes físicos cancerígenos: LAS RADIACIONES
MEDIDAS:
- Sustituirlos por otros menos nocivos o adoptar las correspondientes medidas de prevención y reducción de la exposición.
- Trabajar en sistemas completamente cerrados y/o apantallados.
- Diseñar los procesos de trabajo para evitar o reducir al mínimo la formación de agentes.
- El nivel de exposición de los trabajadores serán tan bajo como sea posible.
- Limitar las cantidades del agente en el lugar de trabajo.
- Limitar el número de trabajadores expuestos.
- Evacuar los agentes, en origen, mediante extracción localizada, evitando riesgos para la salud pública y el medio ambiente.
- Adoptar medidas de protección colectiva o, medidas de protección individual cuando la exposición no pueda evitarse por otros medios.
- Delimitar zonas de riesgo, señalizar y restringir el acceso sólo a personas autorizadas, en particular en las instalaciones radiactivas.
- Etiquetar de manera adecuada y legible los recipientes y envases que contengan este tipo de agentes y colocar señales de peligro claramente visibles en las zonas afectadas.
- Formación e información a los trabajadores.
- Vigilancia de la Salud.
Si usted esta embarazada o en periodo de lactancia, sufre alguna inmunodeficiencia, ha sido diagnosticado de cáncer o tiene alguna patología/enfermedad, acuda a la Unidad de Vigilancia de la Salud del CSIC, previa cita, para su valoración médica.
TRABAJO CON MÁQUINAS Y EQUIPOS
RIESGOS:
- Elementos móviles.
- Elementos de transmisión.
- Proyección de elementos de la máquina por rotura.
- Riesgo eléctrico: puede ocasionar lesiones, quemaduras o la muerte por choque derivadas de: contacto con partes normalmente en tensión (contactos directos) o accidentalmente en tensión (contactos indirectos), aislamiento
- no adecuado.
- Riesgo térmico: puede originar quemaduras por contacto con objetos o materiales calientes
- Riesgos producidos por la exposición al ruido: el ruido puede ser origen de: pérdida permanente de la agudeza auditiva, fatiga, estrés, interferencia con la comunicación oral y con señales acústicas y dificultad de concentración y atención.
- Riesgos producidos por la exposición a vibraciones: las vibraciones muy intensas pueden dar lugar a trastornos musculares en la mano, lumbalgia, ciática...
- Riesgos derivados de no aplicar la Ergonomía al diseño de la máquina: la inadecuación de la máquina a las características y aptitudes humanas, puede ser origen de efectos patológicos derivados de posturas incómodas, esfuerzos excesivos o repetitivos.
MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD:
- Adquisición de maquinas seguras (con marcado CE) y el correspondiente certificado de conformidad.
- Seguir las instrucciones establecidas en el manual del fabricante del equipo de trabajo.
- Comprobar periódicamente el buen funcionamiento de los equipos.
- Establecer un programa de mantenimiento preventivo de los equipos de trabajo para garantizar el adecuado funcionamiento.
- Utilizar los equipos sólo para el fin previsto por el fabricante.
- Antes de poner en marcha un equipo comprobar los elementos de seguridad del equipo y el estado del mismo.
- Si un equipo no funciona correctamente no tratar de arreglarlo.
- Nunca anular ni retirar los dispositivos de protección que posee la máquina.
- Realizar las operaciones de revisión o mantenimiento con los equipos parados y desconectados de la fuente de alimentación de energía.
- Nunca utilizar un equipo de trabajo si no se dispone de la formación necesaria.
- Utilizar los equipos de protección individual de forma complementaria a las protecciones colectivas incluidos en la máquina, en particular guantes de protección frente a riesgos mecánicos conformes con la norma EN-388.
Si durante la utilización de equipos y/o maquinas en el trabajo se produce un daño en la salud del trabajador se acudirá de forma inmediata al centro sanitario más próximo. La valoración y seguimiento de la lesión corresponde a la Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales o Aseguradora de Accidentes de Trabajo correspondiente.
MANIPULACIÓN DE CARGAS
Se entenderá por manipulación manual de cargas cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento, que por sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.
Una mala postura puede ocasionar lesiones en la columna. Únicamente con una correcta posición de tu columna podrás levantar adecuadamente una carga.
POSICIONES Y MOVIMIENTOS PELIGROSOS:
- No girar nunca la cintura cuando se tienen una carga entre las manos.
- El levantamiento y transporte de cargas, empujar carretillas o contenedores, etc.…, deberá hacerse sin brusquedades y evitando siempre el encorvamiento de la espalda hacia atrás.
- Controlar el levantamiento de cargas pesadas, sobre todo cuando se hace por encima de los hombros. Emplear medios mecánicos o hacerlo entre varias personas.
- Comprobar previamente el recorrido por donde se ha de transportar la carga; para que no existan obstáculos, desniveles, zonas resbaladizas, etc., que nos puedan desequilibrar cuando vayamos cargados.
La consecuencia más común de no cuidar nuestra espalada sontrastornos musculoesqueléticos (TME) afectando al 53% de los trabajadores. En España, este porcentaje es aún mayor: un 73,9% de los trabajadores se quejan de dolores o molestias musculoesqueléticos provocados por el trabajo que realizan.
BUENAS PRÁCTICAS EN TRABAJOS CON PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN
Los riesgos son:
- Fatiga mental: estrés, insatisfacción laboral, sobrecarga de trabajo, monotonía,…
- Fatiga visual: picor ocular, aumento de parpadeo, lagrimeo, pesadez en párpados u ojos
- Problemas Musculoesqueléticos: suelen estar asociadas, entre otras cosas, al mantenimiento de posturas estáticas prolongadas unidas a la adopción de malas posturas
PREVENCIÓN DE LA FATIGA MENTAL:
- Sigue con aprovechamiento las actividades formativas necesarias para manejar con soltura los programas o aplicaciones informáticas que has de utilizar en tu trabajo
- Trata de realizar trabajos variados o alternar con otras tareas que no requieran el uso de la pantalla de visualización.
- Realiza pequeñas pausas periódicas para prevenir la fatiga (15 minutos cada 2 horas)
- Contribuye al mantenimiento de un buen clima laboral y cuida las relaciones personales con tus compañeros de trabajo
PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS VISUALES:
- Utiliza una pantalla de buena calidad y oriéntala de manera que no se produzcan en ella reflejos molestos
- Orienta tu puesto de manera que quede situado perpendicularmente a las ventanas
- Utiliza correctamente las cortinas o persianas con el fin de obtener un ambiente de luz confortable
- Coloca la pantalla a la distancia de tus ojos que resulte más confortable
- Ajusta los controles de brillo y de contraste
- Ajusta el tamaño de los caracteres de los textos para conseguir una cómoda lectura
- Mantén limpia la pantalla
- Realiza pequeñas pausas periódicas para prevenir la fatiga visual
- Realiza ejercicios de relajación de la vista.
PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS MUSCOÉSQUELÉTICOS:
- Ajusta la altura del asiento, de manera que los codos queden a la altura del plano de trabajo. Si no puedes apoyar los pies cómodamente en el suelo, ajusta la altura de la mesa o solicita un reposapiés.
- Siéntate de forma que tu espalda permanezca en contacto con el respaldo del asiento y regula la altura del respaldo ajustándola de forma que la prominencia del respaldo quede situada a la altura de la zona lumbar
- Coloca el teclado de forma que quede un espacio delante del mismo en la mesa que sirva de reposamanos
- Habilita un espacio suficiente en la mesa para poder accionar el ratón apoyando el antebrazo sobre la mesa.
- Acerca la silla a la mesa de trabajo de manera que no tengas que inclinar el tronco hacia delante
- Coloca el monitor frente a ti o dentro de un ángulo de 120º en el plano horizontal de manera que no necesite girar repetidamente el tronco o la cabeza para visualizarlo
- Realiza pequeñas pausas periódicas para relajar la tensión muscular y contrarrestar el estatismo postural. Durante dichas pausas efectúa movimientos que favorezcan la circulación sanguínea: estiramientos, movimientos suaves de cuello, dar algunos pasos…
Consulta a la Unidad de Vigilancia de la Salud/Medicina del Trabajo ante la presencia de síntomas o molestias en los ojos o la vista o si tiene dolores en la espalda
FUNCIONAMIENTO DE LAS VITRINAS DE GASES
Dispositivo de protección ventilado mediante un flujo inducido de aire a través de una apertura ajustable. Posee un recinto diseñado con el fin de limitar la propagación de los contaminantes presentes en el aire a los trabajadores situados en el exterior. Además, proporciona protección mecánica frente a proyecciones y/o salpicaduras.
La eficacia de la vitrina se define como la capacidad de contener y extraer los contaminantes emitidos en la zona de trabajo de las vitrinas, así como la capacidad de minimizar la influencia de posibles perturbaciones.
Los parámetros de la eficacia son:
- Contención: capacidad de retención de contaminantes en el espacio de trabajo.
- Robustez ( recaptura): capacidad de contención de la vitrina ante perturbaciones.
- Eficiencia: capacidad de renovar el interior de la vitrina.
Para garantizar esta eficacia es necesario establecer un programa de mantenimiento preventivo.
Antes del inicio del trabajo
- Realizar una inspección visual para detectar posibles defectos o anomalías.
- Comprobar que el sistema de extracción e indicador de flujo de la vitrina funciona correctamente.
- Comprobar que no hay puertas o ventanas abiertas en el entorno que puedan distorsionar el adecuado funcionamiento.
Durante la realización de los trabajos
- Reducir la abertura de la vitrina al mínimo posible.
- No obstaculizar el paso de aire a la vitrina mediante la colocación de aparatos grandes delante de los deflectores de aire.
- No emplear como almacén de productos químicos.
- Situar las operaciones que generan contaminantes a una distancia no inferior a 15 cm del plano de abertura de la vitrina.
- Limitar las fuentes de calor de manera que no se supere la temperatura de 70º C en el interior de la vitrina, ya que éstas perturban las corrientes de aire.
- Cuando se produzca un derrame, limpiarlo lo antes posible.
- Mantener en marcha el extractor de la vitrina, al menos durante un minuto después de acabar el último ensayo o actividad.
Si detecta alguna anomalía en la extracción o en el funcionamiento de la vitrina, comuníquelo inmediatamente a su responsable, y en caso de incidencia comuníquelo al Servicio de Prevención.

EXPOSICIÓN LABORAL A NANOPARTÍCULAS
Se trata de partículas muy pequeñas, de menos de 100 nanómetros (el equivalente a una millonésima parte de un milímetro), mucho más pequeñas que un virus. Pueden ser de diferentes tamaños y formas (nanotubo, nanofibra, nanoplato, etc.)
Las nanopartículas pueden clasificarse según la forma de generación:
- Producidas de forma no deliberada denominados polvos ultrafinos en ciertos procesos industriales,
- Generadas deliberadamente mediante las llamadas nanotecnologías
RIESGO DE INCENDIO Y EXPLOSIÓN:
El número de átomos superficiales en los nanomateriales, mucho mayor que en materiales convencionales, incrementa el riesgo de incendio y/o explosión durante la utilización de las nanopartículas.
RIESGO DE TOXICIDAD:
Los nanomateriales pueden ser igual o más perjudiciales que las partículas o fibras de escala no nanométrica del mismo material. Las propiedades de los nanomateriales, tales como área de la superficie, composición química, tamaño, forma o carga, tienen una influencia importante en sus propiedades toxicológicas.
Vías de entrada en el organismo: inhalatoria, dérmica, digestiva.
MEDIDAS PREVENTIVAS:
- Sustitución: no será factible en la mayoría de los casos, pero sí puede considerarse reducir la posibilidad de exposición, por ejemplo ligando los nanomateriales a un soporte sólido o líquido.
- Aislamiento/confinamiento: todas las operaciones deberían realizarse en instalaciones confinadas o en las que los trabajadores estén aislados del material. Ejemplo: mediante el uso de cabinas
- Ventilación por extracción localizada: dadas las características de las nanopartículas, los sistemas existentes de captación de partículas deberán ser capaces de captarlas con más facilidad que partículas de mayor tamaño ya que al disminuir la inercia es más fácil que sean captadas por la corriente de aire de la extracción.
- Equipos de protección: una máscara autofiltrante FFP3, garantizando el ajuste de la máscara. Uso de guantes de nitrilo, preferiblemente dos pares. Se recomienda que la ropa de trabajo no sea de algodón, lo más adecuado sería ropa de trabajo que incluyera capucha, batas de laboratorio, monos cubrezapatos, etc. de Tyvek ®
Las nanopartículas tienen propiedades y efectos muy diferentes a los de los mismos materiales en tamaños convencionales, lo que puede plantear riesgos desconocidos para la salud del hombre y otras especies. De hecho, es posible que los mecanismos de defensa del hombre no consigan reaccionar adecuadamente ante la presencia de dichas partículas.
Actualmente, no se dispone de datos toxicológicos suficientes sobre los efectos producidos en trabajadores expuestos.
La Unidad de Vigilancia de la Salud del CSIC esta elaborando un protocolo medico de Vigilancia de la Salud especifica para trabajadores potencialmente expuestos a nanoparticulas.
EXPOSICIÓN LABORAL AL RUIDO
Los efectos en la salud pueden ir desde la sordera o hipoacusia debido a exposiciones prolongadas a altos niveles de ruido hasta efectos psicológicos producidos por niveles de ruido moderados y constantes.
INTENSIDAD SONORA:
Para limitar la exposición laboral a ruido el RD 286/2006 establece valores de referencia de intensidad sonora en los lugares de trabajo.
Se recomienda que en laboratorios o lugares de trabajo el nivel de intensidad sonora no sea superior a 55 decibelios, si bien existen otros factores como la frecuencia o la repetitividad que pueden afectar al confort acústico.
MEDIDAS PREVENTIVAS:
- Adquirir equipos de trabajo que generen bajos niveles de ruido.
- Establecer un programa de mantenimiento preventivo de equipos con carácter periódico.
- Uso obligatorio de EPI´s, cuando sea necesario
- Limitar tiempos de exposición.
- Limitar el número de trabajadores expuestos.
- Diseñar adecuadamente el puesto de trabajo.
- Ubicar los equipos ruidosos en estancias independientes.
- Alejar los fuentes con mayores niveles de ruido de los puestos de trabajo.
- Instalar apantallamientos y cerramientos acústicos.
- Utilizar equipos de protección individual, orejeras y tapones, que cumplan la norma UNE EN 352-1 y 352-2, respectivamente.
Si usted sufre alguna enfermedad auditiva (sordera u otras patologías del oído), esta embarazada, sufre alguna inmunodeficiencia, se encuentra en tratamiento médico o tiene alguna patología/enfermedad, acuda a la Unidad de Vigilancia de la Salud del CSIC, previa cita, para su valoración médica.
La exposición a ruido durante el embarazo puede producir sordera congénita en el feto.
