jueves, 6 de octubre de 2016

Hojas de Seguridad en los Trabajos

OBJETIVO

Se resumen unas hojas de seguridad en los trabajos con el fin de que aprendamos sobre los  peligros que nos podemos encontrar en un laboratorio

EXPOSICIÓN LABORAL A RADIACIONES

RADIACIÓN NO IONIZANTE: CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS:

Son radiaciones electromagnéticos que abarca la parte del espectro comprendida entre 0 y 300 GHZ.  
Actualmente no hay pruebas científicas concluyentes que establezcan una relación de causalidad entre posibles efectos carcinógenos y la exposición a campos electromagnéticos.

RADIACIÓN NO IONIZANTE: RADIACIONES ÓPTICAS:

Son radiaciones electromagnéticas que abarca la parte del espectro comprendida entre 1 mm y 10 nm. 
La gama más energética de la radiación ultravioleta es capaz de ionizar la materia biológica y producir efectos cancerígenos en la piel. 

RADIACIÓN IONIZANTE:

La gama más energética de la radiación ultravioleta es capaz de ionizar la materia biológica y producir efectos cancerígenos en la piel. 
La gama más energética de la radiación ultravioleta es capaz de ionizar la materia biológica y producir efectos cancerígenos en la piel. 

MEDIDAS PREVENTIVAS:

  • Limitar el número de trabajadores expuestos.
  • Limitar el tiempo de exposición. 
  • Alejamiento de las fuentes cuando estas se encuentran en funcionamiento. 
  • Blindajes adecuados en función del tipo de radiación. 
  • Señalización de zonas. 
  • Adecuado mantenimiento de equipos e instalaciones. 
  • Elaborar procedimientos de trabajo seguros y buenas practicas de trabajo 
  • Uso de equipos de protección individual (ejemplo: gafas de protección frente a radiación ultravioleta).   

Si se esta embarazada o en periodo de lactancia, sufre alguna patología, acuda a la Unidad de Vigilancia de la Salud del CSIC, previa cita, para su valoración médica. 


GESTIÓN DE RESIDUOS DE LABORATORIO

Se denomina residuo peligroso a aquellos que figuran como tales en la lista del Anexo II del RD 952/97, así como los recipientes y envases que los hayan contenido. 
Todo envase de residuos peligrosos debe estar correctamente etiquetado.

MEDIDAS PREVENTIVAS:
  1. Al manipular los envases de residuos se aplicara el máximo nivel de protección en caso de desconocer exactamente las propiedades y características del producto a trasladar.  
  2. El transporte de los envases de residuos se realizará siempre que sea posible mediante medios mecánicos de carga, la zona dispuesta para el transporte de los envases se encontrará completamente ventilada y aislada de cualquier de foco de ignición. 
  3. Prohibido fumar y/o comer durante la manipulación y transporte de residuos
  4. Para residuos líquidos se procurará  no utilizar envases mayores de 30 litros, para facilitar su manipulación y evitar riesgos innecesarios 
  5. El vertido de los residuos a los envases correspondientes se ha de efectuar de una forma lenta y controlada 
  6. Los envases no se han de llenar más del 90% de su capacidad con la finalidad de evitar salpicaduras, derrames y sobrepresiones. 
  7. Siempre que sea posible, los envases se depositarán en el suelo para prevenir posibles caídas. En cualquier caso no se almacenarán a más de 170 cm. de altura.    
  8. En condiciones normales: guantes contra riesgos mecánicos, químicos y biológicos, protectores oculares con montura integral, contra la proyección de salpicaduras y calzado de seguridad.
  9. En caso de vertido accidental: los equipos anteriores más equipo de protección respiratoria con filtro mixto contra gases y vapores orgánicos e inorgánicos, SO2, NH3 y partículas.

SEGURIDAD EN LABORATORIOS CLÍNICOS

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO:
  • El laboratorio deberá estar en perfecto estado de orden y limpieza 
  • Sustituir los productos químicos más peligrosos por otros de menor peligrosidad 
  • Elaborar e implantar procedimientos de trabajo seguros 
  • Se debe trabajar en vitrinas siempre que se manipulen productos químicos y comprobar periódicamente su correcto funcionamiento 
  • Los productos químicos deberán estar adecuadamente etiquetados 
  • Los laboratorios donde se manipulen productos químicos dispondrán de armarios específicos para su almacenamiento 
  • Los productos químicos se agruparán teniendo en cuenta características de compatibilidad. 
  • No utilizar frigoríficos convencionales para productos inflamables, utilizar frigoríficos específicos. 
  • Debe regularse adecuadamente la eliminación de residuos. No eliminar por el desagüe 
  • En las operaciones con riesgo se debe informar a las personas que puedan verse afectadas 
  • No debe trabajar nunca una persona sola en el laboratorio y especialmente fuera de horas habituales o en operaciones con riesgo. 
HABITOS PERSONALES:
  • Lavarse las manos después de utilizar productos químicos y siempre al salir del laboratorio 
  • Mantener siempre las batas abrochadas y ajustadas en los puños 
  • Usar gafas de seguridad cuando se manipulen productos químicos o en situaciones con riesgo de proyección o salpicaduras 
  • Llevar calzado cerrado y el pelo recogido  
  • No comer ni beber en los laboratorios 
  • No aplicar productos cosméticos en el laboratorio 
  • No guardar alimentos ni bebidas en los frigoríficos del laboratorio. 
  • No llevar batas a lugares de uso común como bibliotecas o cafeterías 
  • No tocar con las manos los productos químicos
  • No efectuar pipeteos con la boca 
  • No utilizar lentes de contacto en el laboratorio 
  • No llevar anillos, cadenas ni pulseras 
HÁBITOS DE TRABAJO:
  •  No manipular un producto químico sin seguir las medidas establecidas en la ficha de datos de seguridad y etiquetas 
  • Deberán conocerse las frases H y P (antes R y S) de los productos. 
  • Usar y almacenar productos químicos en las cantidades imprescindibles 
  • Durante el trabajo en vitrinas mantener las guillotinas lo más bajo posible. Mantener el interior lo más vacio posible y no utilizar como almacén de productos químicos. 
  • Los preparados y mezclas se envasarán y etiquetarán adecuadamente 
  • Transportar los productos en bandejas o recipientes para evitar derrames 
  • Al finalizar una tarea u operación, recoger materiales, reactivos, equipos, etc., evitando las acumulaciones innecesarias
  • Al terminar, desconecte aparatos, gases… 
  • Los mecheros no deberán dejarse encendidos innecesariamente
MEDIOS DE PROTECCIÓN:

Como mínimo deben seguirse las siguientes pautas:  

  • Tener siempre a disposición las gafas de seguridad. Es recomendable el uso permanente de las mismas 
  • Utilizar los guantes adecuados para cada tarea que requiera el uso de tales prendas 
  • Utilizar mascarillas especificas para el contaminante químico empleado 
  • Mantener en condiciones de uso las duchas de emergencia y lavaojos 
  • Conocer la aplicación de los productos de primeros auxilios del botiquín y los procedimientos de actuación en caso de accidentes. 
  • Disponer de kit recoge-vertidos para actuación en caso de derrame accidental Equipo básico: ácidos, bases, disolventes orgánicos y mercurio. 
CONTROL DE CONTAMINANTES:

Existen equipos de protección colectiva (vitrinas de gases, armarios de seguridad…) y equipos de protección individual (EPI´s), que se trata de una técnica complementaria y no sustitutoria de la Protección colectiva.  


SEGURIDAD BIOLÓGICA

Definición: Se entiende por agente biológico los Microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados (OMG), cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad.  También tendrán la consideración de agentes biológicos los productos y subproductos derivados de estos organismos (esporas, toxinas, pelos…).   

MEDIDAS PREVENCIÓN:
  • Restringir el acceso de personal donde se trabaje con agentes biológicos. 
  • Todo el equipamiento del laboratorio debe estar en perfecto estado de orden y limpieza. 
  • Prohibido comer, beber y/o fumar en el laboratorio. 
  • Utilizar prendas adecuadas. No mezclar ropa de trabajo y de calle. 
  • Cada individuo será responsable de su higiene personal, lavándose antes y después de su estancia en el laboratorio. 
  • Proteger heridas abiertas en los trabajos con exposición a agentes biológicos. 
  • Utilizar las cabinas de seguridad biológica pertinentes, clase I, II o III. 
  • Desinfectar o esterilizar correctamente todo el material utilizado. 
  • No reencapsular las agujas usadas. 
  • Disponer de un almacén de seguridad para agentes biológicos. 
  • Todos los productos serán etiquetados y guardados en lugar seguro una vez finalizado el trabajo de laboratorio. 
  • Señalizar las zonas con riesgo de exposición a agentes biológicos.  
  • Elaborar procedimientos de trabajo seguros para cada tarea que implique exposición a agentes biológicos. 
  • Elaborar pautas de actuación en caso de emergencia y primeros auxilios. 
  • Gestionar los residuos biosanitarios a través de un gestor de residuos autorizado. 
  • Vigilancia de la Salud de los trabajadores expuestos.  


GUÍA DE ACTUACIÓN EN CASO DE INCENDIO

  1. Mantener el Centro  limpio y ordenado 
  2. Señalizar adecuadamente los almacenamientos y recipientes con materiales inflamables. 
  3. Evitar las acumulaciones de material potencialmente inflamable (Ej. papel, mobiliario, embalajes) 
  4. Revisar y mantener en buen estado la instalación eléctrica y evitar que sea origen de incendios. 
  5. Restringir el uso de ladrones y alargadores. 
  6. Controlar los trabajos de soldadura que se realicen en el Centro. 
  7. Precaución en la utilización de productos químicos que puedan generar reacciones exotérmicas. 
  8. Trabajar con productos inflamables en zonas ventiladas. 
  9. Almacenar los productos inflamables en armarios de seguridad, ventilados y alejados de las zonas de trabajo y fuentes de calor. 
  10. Utilizar recipientes de cierre hermético, para almacenamiento de sustancias inflamables. 
  11. Leer las precauciones contraincendios que figuran en las Fichas de Seguridad de los productos químicos



No hay comentarios:

Publicar un comentario