jueves, 17 de noviembre de 2016

Limpieza y Mantenimiento de Equipos y Material de Laboratorio

OBJETIVO

En esta práctica hemos adquirido conocimientos sobre como debe ser la limpieza y mantenimiento de los diversos equipos y materiales de laboratorio. Nos hemos dividido en grupos para hacerlo, estas es la recopilación de todos los protocolos que hemos usado.

1. LA CENTRÍFUGA

MATERIALES

  • Un paño  
  • Agua 
  • Jabón desinfectante 
  • Un recipiente o cubeta 
  • Gradilla 
  • Secado con papel 
  • Estufa 

PROCEDIMIENTO

1.Para un buena limpieza debemos de separar de nuestro equipo todas aquellas partes de el mismo que sean extraíbles, comprobaremos que el termociclador esté desenchufado de la corriente y procederemos a extraerlas.
2.Dichas partes se sumergirán en una cubeta con agua y jabón, en nuestro caso sumergiremos los tubos de el termociclador que van dentro de los pocillos de este. 

Imagen 

3.Las dejaremos ahí unos minutos mientras que con el paño húmedo y con un poco de jabón limpiamos la superficie de el termociclador bien, así como la tapa y el interior, después lo secamos con papel. 
4.Sacaremos los tubos de la cubeta y los enjuagaremos tres veces secándolos después con papel, y los iremos colocando correctamente en vertical en una gradilla limpia. La gradilla con los tubos se introducirá en la estufa durante 10 min a 60 grados para el completo secado, el por que de que los tubos se sitúen en vertical en la gradilla es para que el calor entre en el tubo más fácilmente para un mejor resultado de secado. 
5.Por último añadiremos los tubos a los pocillos de la centrífuga, en nuestro caso antes de comenzar a colocar los tubos los pesemos en una balanza electrónica y los agrupemos por similitud en el peso para que la centrifuga se nos quede lo más equilibrada posible. 


2. BALANZAS

MATERIAL

- Paños
- Agua
- Jabón
- Papel
- Pincel



Limpieza y ordenación de área de balanzas

1. Ponerse los guantes y quitar todos los aparatos y utensilios del área de balanzas.
2. Coger un recipiente con agua y jabón, y un paño.
3. Sumergir el paño en el agua y escurrirlo un poco.
4. Darle a las superficies con el paño, frotando para quitar bien la suciedad.
5. Darle con otro paño para quitarle el jabón.
6. Secarlo bien con papel.


Limpieza de balanzas

1. Apagar y desenchufar las balanzas de la red eléctrica.
2. Limpiar con un pincel los restos.
3. Extraer el plato con cuidado, limpiarlo con un paño con agua y jabón muy bien escurrido, aclarar con otro paño y secarlo bien con papel.
4. Realizar el mismo proceso con las superficies externas de la balanza.
5. Colocar el plato en la balanza y cubrirla para protegerla del polvo.

Nivelado de balanzas

1. Mirar desde arriba la burbuja.
2. Girar las ruedas de debajo de la balanza hasta que la burbuja quede en el centro.

3. LIMPIEZA Y VERIFICACIÓN DE PIPETAS AUTOMÁTICAS

MATERIAL

  • Bayetas
  • Puntas de micropipeta
  • Alcohol al 70%
  • Papel de filtro para superficies
  • Agua jabonosa
  • Balanza

PROCEDIMIENTO

- Limpieza:


1. Desalojar la superficie de trabajo, desinfectándola con alcohol de 70% y colocando sobre la superficie de trabajo uno o dos papeles de filtro para evitar riesgos en caso de derrame de alcohol 70%.
2. Utilizando bayetas estériles, damos un primer lavado a las micropipetas utilizando una loción alcohol 70%, impregnamos la bayeta con el alcohol y frotamos sobre las micropipetas, dando por todos los rincones de la misma, sin desarmarla.
3. Hacemos una disolución preparada con una proporción 1/10 de detergente en agua.
4. En un segundo lavado, utilizamos una loción de agua jabonosa y frotamos las micropipetas de la misma manera que lo hicimos con el alcohol 70%.
5. Damos un tercer lavado volviendo a frotar de nuevo con una bayeta impregnada con alcohol 70%, para dejarla desinfectada.
6. Una vez que hemos frotado la micropipeta con alcohol 70%, agua jabonosa y alcohol 70%, la depositamos en posición vertical en una gradilla para micropipetas automáticas.
7. Las gradillas de micropipetas automáticas deben ser limpiadas previamente con el mismo procedimiento que las micropipetas, antes de depositar las micropipetas, de lo contrario volveríamos a ensuciar las micropipetas si las depositamos limpias en gradillas sucias.
- Verificación:

1. Utilizamos una balanza electrónica, la cual hemos limpiado el plato previamente con un pincel para eliminar restos de sólidos que puedan quedar de pesadas anteriores.
2. Una vez limpio el plato de la balanza colocamos sobre él un vaso de precipitados de 100 mL, en el cual introducimos un papel de aluminio con forma de “cenicero” que contiene un trozo pequeño y doblado de papel de filtro, con el fin de que absorba el agua que vamos a añadir al papel de aluminio para la verificación de las micropipetas.
3. Con el vaso de precipitados, con el papel de aluminio y el papel de filtro dentro, taramos la balanza y comenzamos la verificación.
4. Pipeteamos agua destilada desde un vaso de precipitados de 50 mL y lo depositamos en el interior del vaso de precipitados que se encuentra sobre la balanza, de manera que nos indique la masa de la cantidad de agua depositada.Teniendo en cuenta que la densidad del agua destilada es 1, la masa indicada por la balanza coincidirá con el volumen que coge la micropipeta.
5. Realizamos este mismo procedimiento con todas las micropipetas, asegurándonos que la medida que indica la balanza no difiere de la que marca la micropipeta, seleccionando las micropipetas descartando las que de una medida errónea.
6. Cuando terminemos la verificación, limpiamos la balanza y el material utilizado, dejando en su lugar la gradilla con las micropipetas que han pasado satisfactoriamente la verificación.


OBSERVACIONES

Es muy importante cuando realicemos la limpieza que las bayetas que se utilizan para limpiar las micropipetas con alcohol 70% y agua jabonosa no estén empapadas, solo impregnadas.

4. RELLENO DE CAJAS DE PUNTAS

MATERIAL


  • Alcohol de 70º
  • Cinta de autoclave
  • Guantes

PROCEDIMIENTO


1. Abrimos el envase de las puntas con los guantes puestos y se vierten las puntas, con cuidado de no tocar el interior de la bolsa.
sin tocar el interior de la bolsa, en la tapadera de la caja de puntas, se cogen de la parte más ancha para no contaminarlas de la punta; una vez rellena se cierra la caja y se precinta con una tira de cinta de autoclave, dejándole un pliegue para que luego sea más fácil retirarla. Cuando se ha autoclavado se mete en la estufa para que se terminen de secar las puntas y después se colocan en su sitio sin quitarle la cinta de autoclave para indicar que están estériles.

5. LIMPIEZA DE BAÑOS Y AGITADORES

MATERIAL

  • Paños
  • Pincel
  • Agua jabonosa

PROCEDIMIENTO

- Limpieza del baño:
1. Primero debemos comprobar que esté desenchufado.
2. Desmontamos el aparato que va unido a la cubeta donde se vierte el agua
3. El aparato lo limpiamos con un paño húmedo y después se seca, si hay rincones inaccesibles para el trapo se puede usar un pincel.
4. Para limpiar la cubeta se utiliza agua jabonosa y un trapo, luego se seca.
5. Se monta el baño completo y se llena si se va a utilizar en el momento, sino se deja vacío y si no tiene tapa se cubre con papel de aluminio o algo para que no se llene de polvo o cualquier cosa que pueda caerle.

- Limpieza del agitador:
1. Comprobamos que esté desenchufado.
2. Lo limpiamos con un paño húmedo y desinfectante.
3. Secamos cuidadosamente.


6. AUTOCLAVADO DEL MATERIAL


MATERIAL

  • Papel de aluminio 
  • Cinta de autoclave

PROCEDIMIENTO

1. Envolvemos bien el material en papel de aluminio
2. En el caso de un matraz, se tapa solamente la apertura con una doble capa de papel de aluminio y se sella con la cinta de autoclave, o bien con un tapón especial para el matraz, haremos lo mismo en el caso de probetas y otros recipientes.
3. Para las pipetas, se enrollan en el papel de aluminio y se sellan en la parte de arriba y en medio para que el papel no se abra durante el proceso.
4. Después de preparar los materiales, se introducen en el autoclave y se programa el tiempo que se desee.
5. Cuando finalice tenemos que esperar a que baje la presión para poder sacar el material esterilizado.

7. SEÑALIZACIÓN

MATERIAL
  • Impresión de señales de peligro
  • Colores
  • Tijeras
  • Forro adhesivo
PROCEDIMIENTO

1. Una vez que tenemos impresas las señales de peligro, coloreamos cada una con los colores correspondientes, en este caso las de peligro biológico y riesgo eléctrico en amarillo y el resto en rojo.
2. Se recortan cuidadosamente.
3. Se plastifican con forro para protegerlas.





















No hay comentarios:

Publicar un comentario