lunes, 16 de enero de 2017

Microscopio

OBJETIVO

El objetivo de esta práctica es conocer más el microscopio, ya que es un instrumento básico cuando se trabaja con microorganismos, células en cultivo, etc.
Hay varios tipos de microscopios, en esta práctica se utilizará el microscopio compuesto.
El microscopio al aumentar la imagen de los objetos, nos permite analizar la estructura, la luz y la forma de diferentes tipos de muestra, en esta práctica observaremos un hilo, un pelo y en un frasco hace una semana se introdujo agua y un poco de tierra con el fin de que proliferaran microorganismos y se pudiesen ver hoy.

CUIDADOS DEL MICROSCOPIO

Debemos tener en cuenta un par de precauciones básicas:

  • Transporta siempre el microscopio con las dos manos
  • Sitúa el microscopio a unos 10 o 15 centímetros de la mesa o poyata 
  • Si es necesario limpia las lentes del del microscopio, sólo con papel y solución destinada para eso
  • Cuando termines de trabajar mueve el revolver del microscopio en la posición de menos resolución

PARTES DEL MICROSCOPIO COMPUESTO

Resultado de imagen de partes del microscopio compuesto y sus funciones

MATERIALES

  • Microscopio compuesto
  • Portaobjetos
  • Cubreobjetos
  • Goteros o pipetas pasteur
  • Hilo para coser
  • Frasco para observar

PROCEDIMIENTO

  • Preparación de la muestra temporal:
  1. Toma un cubreobjetos y un portaobjetos sobre la mesa. Se comprueba que estén limpios.
  2. Se sitúa con cuidado el portaobjetos sobre la mesa y coloca la muestra (hilo, pelo o agua del frasco) en el centro del portaobjetos.
  3. Dejamos caer una gota de agua limpia sobre la muestra (en la de agua del frasco este paso no es necesario).
  4. Colocamos el cubreobjetos sobre el portaobjetos formando un ángulo de 45º, y dejamos caer lentamente, comprobando que el líquido se desplace lentamente entre ambos cristales y se evite la formación de burbujas.
  • Observación de la muestra:
  1. Colocamos el porta sobre la platina de tal manera que quede bien ajustada.
  2. Enfocamos con el objetivo de menor aumento utilizando el tornillo macromético, con el tornillo macrométrico se baja completamente el tubo del microscopio hasta que llegue al tope.
  3. Observamos por el ocular.
  4. Abrimos el diafragma hasta que se obtenga una buena iluminación de la muestra.
  5. Con el tornillo macrométrico se sube lentamente el tubo hasta enfocar el objeto utilizando el tornillo micrométrico para obtener más nitidez.
  6. Luego giramos lentamente el revólver para colocar el objetivo a mayor aumento. Utilizando el tornillo micrométrico para obtener una imagen nítida NO utilizar el tornillo macrométrico, por que si enfocaste correctamente con objetivos de menor aumento no volverás a necesitarlo. Si se requiere abre un poco el diafragma para aumentar la entrada de luz.
  7. Cuando terminamos de observar la muestra, antes de sacar el porta objetos, giramos lentamente el revólver hasta el objetivo de menos aumento, ya podemos retirar la muestra.
  8. Cuando terminemos de usar el microscopio ponemos el control de la luz en 0 y apagamos el microscopio, desconéctalo, enrollando el cordón y cubriéndolo con el cobertor plástico o caja. Guardamos el microscopio.














No hay comentarios:

Publicar un comentario